Quantcast

Cultura

2020, un año de grandes conmemoraciones

El general Riego, protagonista de una de las grandes efemérides de este 2020.

Revolución española

1 de Enero de 1820. Pronunciamiento de Riego, comienza el Trienio Liberal.

El año 2020 comienza potente en cuanto a grandes efemérides, el mismo día de Año Nuevo se cumple el segundo centenario de la Revolución Española, el pronunciamiento militar de Riego que derribó el absolutismo y dio inicio al Trienio Liberal. Fernando VII tras la Guerra de Independencia, había reimplantado el régimen absoluto, pero muchos militares que lucharon contra los franceses y le dieron el trono a Fernando VII, eran liberales.

Aprovechando la concentración en Cabezas de San Juan de un ejército que debía ir a América a combatir a los independentistas, un grupo de estos oficiales, encabezados por el teniente coronel Rafael de Riego, se sublevó y proclamó la Constitución de Cádiz. Fue el primer “pronunciamiento”, la fórmula española de golpe de Estado en que una unidad militar en la periferia se alza contra el poder y espera que su ejemplo cunda entre otras guarniciones. El de Riego se contagió y el 10 de marzo Fernando VII aceptó la situación y juró “la Pepa”, la Constitución liberal de 1812. Había triunfado la Revolución Española, un nuevo modelo mundial que sucedía históricamente al de la Revolución Francesa.

Fare come in Spagna” (hacer como en España) fue el grito de guerra en Italia, donde las revoluciones en Piamonte, Nápoles y Sicilia impusieron la Constitución de Cádiz. En Portugal los liberales obligaron al rey a jurar su primera Constitución, copiada de la española hasta en el título. Surgieron movimientos seguidores de la Revolución Española desde Grecia a Brasil, e incluso en Francia, que había sido siempre el ejemplo, estaban tan fascinados con el caso español que los ejemplares de la Constitución de Cádiz circulaban como un catecismo revolucionario. En marzo ya estaba traducida al francés y se editaron miles de ejemplares clandestinos. En Marsella los liberales lucían cintas en los sombreros que decían “Constitución o muerte” en español, e incluso se produjeron cuatro pronunciamientos militares siguiendo el ejemplo de Riego, aunque fracasaron. Se corrió el rumor de que Napoleón había escapado de Santa Helena y se había refugiado en España bajo la protección de Riego, que era visto como la reencarnación del joven Bonaparte, el que fue general de la Revolución. Aparecieron miles de estampas en las que Riego adoptaba, en efecto, el aspecto de Napoleón Bonaparte, y en Inglaterra el duque de Wellington, jefe de los conservadores, alertaba contra la aparición de “un nuevo Bonaparte en España”.

Los americanos se burlan de la Ley Seca. El cartel dice que “en cumplimiento de la 18ª Enmienda, el licor no está permitido en este local”.

La Ley Seca

17 de enero de 1920. Entra en vigor la 18ª Enmienda de la Constitución americana, que prohíbe el alcohol.

Si la Revolución Española fue un hito del progreso político, el siguiente centenario a celebrar en 2020 es un hito de la estupidez política: la Ley Seca. La prohibición del alcohol, que sigue vigente en muchos municipios “secos” de Estados Unidos, fue debida a la incansable actividad del movimiento prohibicionista, cuyo principal exponente era la Unión de Mujeres Cristianas por la Templanza. Considerada la organización feminista más antigua del mundo, alcanzó un poder extraordinario, recibía apoyos desde Edison, el más famoso inventor de la Historia, que realizó para ellas 102 películas denunciando los males del alcohol, hasta el Ku-Klux-Klan –las Mujeres Cristianas por la Templanza no admitían negras-. Pero sobre todo formaron un lobby determinante de las elecciones en EEUU, pues disponían de muchos fondos con los que financiaban campañas electorales de candidatos que, a cambio, se comprometían a apoyar la Ley Seca. En pocos años, desde los ayuntamientos de los pueblos al Congreso, la mayoría de los electos estaban comprometidos con el prohibicionismo, hasta imponer la XVIII Enmienda a la Constitución prohibiendo la fabricación, importación y comercio de alcohol.

La prohibición hizo el alcohol más atractivo por aquello de la “fruta prohibida”, y aumentó el alcoholismo en el país, pero sobre todo dio lugar a un tráfico clandestino tan próspero como el actual narcotráfico. Así apareció el crimen organizado, los llamados gangsters. Al Capone ganaba 60 millones de dólares al año -mientras el Estado perdía los 500 millones del impuesto sobre el alcohol- lo que le permitía comprar a policías, jueces y políticos, extendiéndose la corrupción como una plaga por todos los Estados Unidos.

 Primera proyección comercial de una película en 1895

El cine

22 de Marzo de 1895. Los hermanos Lumière exhiben la primera película.

El cine es sin lugar a dudas el arte del siglo XX, la más fecunda expresión cultural propia de esa centuria. Y desde luego aparece íntimamente asociado, como si fuera propio, a la potencia que ha dominado política, económica y culturalmente el siglo XX, los Estados Unidos. Sin embargo el cine nació en Francia y en el siglo XIX. Fue hace 125 años, en una sesión de la Sociedad para el Apoyo de la Industria Nacional, creada por Napoleón para favorecer la Revolución Industrial, donde se exhibió la primera película de la Historia, Salida de los obreros de la fábrica Lumière. Precisamente los hermanos Auguste y Louis Lumière, empresario y físico respectivamente, eran los inventores de aquella curiosidad que se vio en París el 22 de marzo de 1895. Antes de que terminase el año, el experimento científico dio paso al espectáculo, la exhibición comercial en “Salón Indio” del Grand Café de París.

Lenin arenga a las masas en la Revolución de Octubre

Lenin

22 de Abril de 1870. Nacimiento de Lenin.

Hay otro acontecimiento del siglo XIX que determinaría cómo iba a ser el siglo XX: el nacimiento de Vladímir Ilich Uliánov, alias Lenin. Vino al mundo en Simbirsk, a orillas del Volga, hace 150 años. Activista político desde su juventud, la elaboración de su influyente pensamiento político, lo que se ha llamado el marxismo-leninismo, y su toma de control del movimiento revolucionario con la creación del Partido Bolchevique (1903) le llevaron a encabezar uno de los hechos fundamentales de nuestro tiempo, la Revolución de Octubre. Su triunfo en 1917 supuso que, por primera vez, el comunismo tomase el poder en un país, un país enorme como Rusia, rebautizada Unión Soviética, que sería base, retaguardia e inspiración de todas las revoluciones modernas. El estado creado por Lenin se mantuvo como una superpotencia, la única capaz de plantar cara a Estados Unidos tras la II Guerra Mundial, hasta 1991.

Ultima imagen de Hitler vivo

Hitler y la bomba atómica

30 de Abril de 1945, suicidio de Hitler; 6 de Agosto de 1945, bomba de Hiroshima

Otro personaje que por desgracia dejó su impronta en nuestro tiempo fue Adolf Hitler, del que no celebramos el nacimiento, sino la desaparición hace 75 años. La muerte de Hitler marcó también el final de la II Guerra Mundial, la mayor tragedia que ha conocido la humanidad. Ocho días después de que Hitler se suicidase junto a su recién casada Eva Braun, y que sus cadáveres fueran quemados con gasolina en un hoyo del jardín de las Cancillería, Alemania firmó la rendición incondicional. Esa fecha se conoce como Día de la Victoria en Europa, aunque quedaba otro frente abierto, el del Pacífico, teatro de un duelo mortal entre Japón y Estados Unidos. Allí el protagonismo de este 75 aniversario no correspondería a una persona, sino a un objeto, aunque tenía nombre humano: Little Boy (Muchachito). Fue la primera bomba atómica de la Historia lanzada el 6 de Agosto de 1945 en Hiroshima. Little Boy y Fat Man (Hombre Gordo), arrojada tres días después sobre Nagasaki, pusieron final a la contienda y, de paso, cerraron un capítulo tan corto como terrible: el empleo de armas nucleares contra seres humanos.

El emperador Napoleón III se rinde al canciller prusiano, Bismark

Guerra Franco-prusiana

19 de Julio de 1870. Comienza la guerra en la que nacería Alemania

No fue una guerra más entre Francia y Alemania, entre otras cosas porque todavía no existía Alemania, surgió precisamente de este conflicto. La Guerra Franco-prusiana, cuyo sesquicentenario se cumple el 19 de Julio, supuso la aparición de un nuevo estado en Europa, la Alemania unificada bajo la égida de Prusia. Prusia ya había emergido como potencia “de segunda” en el siglo XVIII, con Federico el Grande, pero sería la aplastante victoria sobre Francia en una guerra-relámpago, urdida por el primer ministro prusiano, Bismark, lo que le permitiría proclamar el Imperio alemán, acto simbólico que, para mayor humillación de los franceses, se celebró en el Palacio de Versalles, el teatro de las glorias de Luís XIV. Esa Alemania unificada llamada II Reich, reunía a todas las naciones “de sangre alemana” (esos eran los conceptos que se manejaban en la época) que en la Edad Media había formado el Sacro Imperio Germánico (I Reich), con la excepción de Austria. La diferencia era que en el Sacro Imperio el emperador era elegido por los altos dignatarios y su autoridad era casi simbólica, mientras que en el II Reich el emperador era el rey de Prusia, y su autoridad sobre toda Alemania era fuerte e incontestable. Así, de la Guerra Franco-prusiana surgió hace 150 años la que sería primera potencia continental europea hasta nuestros días.

Los Padres Peregrinos tocan tierra americana

Embrión de Estados Unidos 

26 de Noviembre de 1620. Los Padres Peregrinos desembarcan en Massachusetts.

Si hablamos del surgimiento de nuevas naciones, el 26 de Noviembre se cumplirá el cuarto centenario de lo que tradicionalmente se considera el embrión de los Estados Unidos, el desembarco en la Bahía de Massachusetts de los Padres Peregrinos del Mayflower. En realidad ya existía una colonia permanente inglesa en Virginia, Jamestown, que era el destino del viaje del Mayflower, pero el mar los llevó a lo que sería Nueva Inglaterra, y allí se establecieron. Los Padres Peregrinos eran puritanos, calvinistas radicales que huían de la intolerancia que sufrían en Inglaterra por parte de la Iglesia protestante oficial. Desafectos hacia la monarquía, firmaron un pacto que no reconocía la autoridad del rey inglés y establecía principios democráticos de gobierno, lo que ha contribuido a que se les considere fundadores de Estados Unidos. También se les tiene por inventores de una de las modas más potentes de la cultura americana, hoy extendida por todo el mundo, el Día de Acción de Gracias, porque en el tercer aniversario de su llegada, entre grandes penurias alimenticias, se comieron lo único que pudieron cazar, el pavo.

Beethoven, el Dios de la Música

Beethoven 

16 de Diciembre de 1770. Nace en Bonn Ludwig van Beethoven.

Dicen que los austriacos son tan hábiles que han expandido la idea de que Hitler era alemán y Beethoven austriaco. El realidad Hitler nació en Braunau am Inn, una ciudad austriaca en la frontera con Alemania, y Beethoven vino al mundo en Bonn, aunque fuese en Viena donde se desarrolló su carrera musical. El 16 de diciembre se cumplen precisamente 250 años del nacimiento del Dios de la Música, que se ha convertido en un símbolo europeo, pues la Oda a la Alegría de su Novena Sinfonía es el himno oficial de Europa. No obstante, Alemania y Bonn reclaman su derecho de paternidad y van a dedicar 42 millones de euros al “Año Beethoven”. De hecho ya han empezado el pasado día 16 de diciembre, en una ceremonia en la Opera de Bonn, y tienen programados un millar de conciertos, exposiciones y otras actividades culturales. El momento cumbre será, sin duda, el próximo 28 de abril, día del estreno de la Décima Sinfonía de Beethoven en Bonn. Han leído bien, Décima Sinfonía. El genial sordo había emprendido su composición, pero no había hecho más que unos esbozos cuando le sorprendió la muerte. Varios músicos han intentado reconstruirla con distinta suerte –la Primera Sinfonía de Brahms fue llamada “Décima de Beethoven” por Von Bülow-, pero ahora se ha completado íntegramente mediante inteligencia artificial.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.