Cultura

12 años de la elección del papa Francisco: un aniversario hospitalizado y un mensaje que sigue vivo: '¡Hagan lío!'

¡Quiero lío en las diócesis, quiero que la Iglesia salga a la calle!", señalo el Sumo Pontífice en su primera JMJ como papa

  • El papa Francisco -

Cada 13 de marzo celebramos un nuevo aniversario de la elección del cardenal Bergoglio como Papa Francisco, en 2013. En esta ocasión, el aniversario lo va a celebrar hospitalizado con un estado de salud grave, lo que lleva a todos los católicos a rezar por una pronta recuperación y por toda la Iglesia.

En todo caso, es un buen momento para entender la figura de este Papa y conocer algunos episodios de su vida. Pero antes, empecemos remontándonos al origen del término popular que sirve para denominar al Romano Pontífice... ¿Por qué la Iglesia Católica llama "Papa" a la cabeza visible de Cristo en la Tierra? Porque son las iniciales de la expresión latina: Petri Apostoli Potestatem Accipiens. Traducido al castellano, significa algo así como "el que sucede al apóstol Pedro", ya que este es el primer representante de Jesucristo en la Tierra. Todos los que le han sucedido han ocupado su lugar. En total, 266 Papas.

Acerquémonos un poco más a Bergoglio recordando el motivo por el que tomó el nombre de Francisco cuando fue elegido como sucesor de Pedro. Lo hizo actualizando la pobreza de San Francisco de Asís, santo italiano que vivió entre finales del siglo XII y principios del XIII. "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre, para los pobres!", dijo el Papa en la rueda de prensa tras el cónclave de su elección, en la que explicó que eligió el nombre Francisco en honor a este santo, a quien describió como "el hombre de la paz, de los pobres, el custodio de la naturaleza, de la creación".

"¡Hagan lío!"

Ahora sí, entremos de lleno en el tema. El Papa Francisco es un gran comunicador. Cuando habla y escribe, se le entiende con claridad. Son muchas las ocasiones en las que sus expresiones han definido las líneas de su pontificado. Para ello, recordaremos algunas...

En la JMJ de Río en 2013, dijo su famosa frase: "¡Hagan lío!... ¡Quiero lío en las diócesis, quiero que la Iglesia salga a la calle!", dejando claro que hay que estar donde ocurren las cosas y generar actividades que nos hagan más humanos y nos acerquen a Dios. La misma idea la expresaba en otra ocasión diciendo que la Iglesia es "en salida" o "no es Iglesia", ya que, o nos damos a los demás como lo hizo Jesús, o no tiene sentido mantener la casa de Dios para otros fines.

Un pensamiento similar expresa cuando habla de la importancia de vivir "la santidad de la puerta de al lado, de aquellos que viven cerca de nosotros y son un reflejo de la presencia de Dios". Esto es una llamada a reconocer al prójimo cada día como alguien a quien atender y acoger como parte de nuestra familia.

Otro matiz de esta reflexión está en su continua invitación a buscar al necesitado cuando dijo: "Les animo también a salir a las periferias, a las periferias existenciales de hoy, y a hacer resonar allí la palabra del Evangelio". Las periferias existenciales pueden ser las víctimas de abusos de todo tipo o los olvidados que llevan a cabo una tarea silenciosa, como sacar adelante una familia. En todo caso, nos está dejando un gran legado social que hay que valorar, agradecer y llevar a la práctica en nuestras vidas. Pero, sobre todo, en estos momentos en los que Francisco está hospitalizado, nos reclama parte de lo que él nos ha dado.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli