Actualidad

La reserva hídrica española se encuentra al 54,3% de su capacidad

Actualmente la reserva hídrica es de 30.436 hectómetros cúbicos

  • Mapa de la reserva hídrica a 28 de enero de 2025

La reserva hídrica en España se encuentra al 54,3% de su capacidad total, según los últimos datos disponibles. Actualmente, los embalses almacenan 30.436 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, lo que representa un aumento de 1.294 hectómetros cúbicos en la última semana. Este incremento equivale al 2,3% de la capacidad total actual de los embalses. La situación varía significativamente entre las diferentes cuencas del país, reflejando las diferencias en las precipitaciones recientes. Las lluvias han sido abundantes en la vertiente Atlántica, mientras que en la vertiente Mediterránea han sido escasas, lo que ha afectado de manera desigual a las reservas hídricas.

Disponibilidad de agua en las cuencas

En cuanto a la situación por ámbitos, la cuenca del Cantábrico Oriental se encuentra al 82,2% de su capacidad, mientras que la del Cantábrico Occidental está al 60,6%. Por su parte, la cuenca del Miño-Sil alcanza el 60,2%, y Galicia Costa se sitúa en un 85,7%. Las cuencas internas del País Vasco han alcanzado el 100% de su capacidad, mostrando un panorama positivo en esta región. Sin embargo, otras cuencas presentan cifras más bajas, como el Duero al 67,3% y el Tajo al 58,6%.

Es evidente que la distribución de agua no es homogénea en todo el territorio. La situación es más preocupante en el sur del país. La cuenca del Guadiana se encuentra al 44,3%, mientras que Tinto, Odiel y Piedras llegan al 92,1%. Por otro lado, Guadalete-Barbate está al 28,5% y Guadalquivir al 37,8%. La Cuenca Mediterránea Andaluza presenta un 28,8% de capacidad, mientras que Segura registra un alarmante 20,8%. El Júcar, por su parte, se encuentra al 50,5%, y el Ebro, con mejores cifras, al 75,3%. Finalmente, las cuencas internas de Cataluña están al 32,3%. Estas cifras reflejan una situación variada en el acceso al agua en diferentes regiones.

¿Cómo han afectado las precipitaciones recientes?

Las precipitaciones han jugado un papel crucial en la situación actual de las reservas hídricas. En la vertiente Atlántica, las lluvias han sido abundantes, contribuyendo al aumento del nivel de agua en las cuencas de esta área. Santiago de Compostela ha registrado la máxima precipitación con 183,1 mm (183,1 l/m²), lo que ha favorecido la recuperación de las reservas en Galicia y otras áreas del norte. Sin embargo, en la vertiente Mediterránea, las precipitaciones han sido escasas, lo que ha mantenido las reservas en niveles bajos en cuencas como la del Segura y la Cuenca Mediterránea Andaluza. La disparidad en las precipitaciones es un factor clave en la gestión del agua. La gestión de los recursos hídricos es un desafío constante en España, un país con una geografía y un clima diversos. Las diferencias en la disponibilidad de agua entre las cuencas reflejan la necesidad de una planificación cuidadosa y una gestión eficiente de los recursos. Las autoridades deben considerar estas variaciones al tomar decisiones sobre el uso y la distribución del agua.

La planificación a largo plazo es esencial para garantizar un suministro sostenible y equitativo en todo el territorio. Es crucial seguir monitoreando la evolución de las reservas hídricas en las diferentes cuencas del país

La planificación a largo plazo es esencial para garantizar un suministro sostenible y equitativo en todo el territorio. Es crucial seguir monitoreando la evolución de las reservas hídricas en las diferentes cuencas del país. Las condiciones climáticas cambian constantemente, y es necesario adaptar las estrategias de gestión del agua a estas variaciones. Además, la colaboración entre las diferentes regiones y la implementación de políticas efectivas son fundamentales para abordar los desafíos relacionados con el agua. La cooperación entre comunidades puede ser clave para enfrentar estos retos de manera conjunta. 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli