Empresas

PP, PSOE y C's rechazan limitar el control de la cadena alimentaria por los supermercados

Pocas cosas van a cambiar aparentemente en las normativas relacionadas con la venta a pérdida, unas leyes muy criticadas por productores e industria alimentaria. PP, PSOE y Ciudadanos se han posicionado en el Congreso en contra de aplicar medidas para evitar la posición dominante de los supermercados en la cadena alimentaria. Los tres partidos bloquearon la semana pasada la aprobación de una proposición no de ley (PNL) presentada por ERC y que fue rechazada por 26 votos en contra del PP, PSOE y Ciudadanos y 10 a favor del resto de los partidos.

PSOE y Ciudadanos estaban a favor del texto de la propuesta original, pero decidieron ponerse en contra después de una enmienda del grupo de Unidos Podemos. Esta propuesta incluía "el impulso de medidas para que ningún operador logre ocupar una posición dominante en la cadena alimentaria, estableciendo, por ejemplo, un límite del 8% de margen y evitar así la posibilidad de control de la cuota de mercado de cualquier producto agroalimentario".

Se han posicionado en contra de aplicar medidas para evitar la posición dominante de los supermercados en la cadena alimentaria

El PP, por su parte, se mostró contrario a subir las multas por venta a pérdida, que los agricultores consideran irrisorias. En las últimas semanas ha habido casos destacados, como las ventas de aceite de oliva de Supermercados DIA, que los agricultores consideran es imposible que se hayan realizado sin incumplir la ley. "DIA miente, vender aceite de oliva a 2,19 euros el litro es ilegal", llegó a asegurar la organización agraria próxima a UGT.

Por poner un ejemplo, algunas de las multas por venta a pérdida que se han dado en los últimos meses (sanciones administrativas aplicadas por la comunidad autónoma en base a las leyes de comercio minorista) son 3.000 euros de la Comunidad de Madrid a El Corte Inglés o una multa de 42.000 euros (de las más altas) impuesta por Extremadura a Carrefour.

Lo que opinan PP, PSOE y C's

José Antonio Nieto, portavoz del PP, dijo que "todos tenemos interés en proteger y mejorar la posibilidad de competir en el sector agroalimentario, pero discrepo de algunas de las maneras de conseguir ese objetivo. Pero existe en España legislación suficiente para prohibir la práctica de venta a pérdida, fundamentalmente la ley de la cadena alimentaria y el desarrollo de esa ley con iniciativas como la AICA, la agencia de control. Una política intervencionista no es la solución a este problema, sino una política de concienciación. No tiene sentido elevar muchísimo el listón, es mucho más importante concienciar e informar". Esta agencia, sin embargo, no tiene competencias para la venta a pérdida y sólo puede enviar los casos de presuntas violaciones de la ley a las autonomías para que abran las inspecciones.

Toni Cantó, portavoz de Ciudadanos, aseguró que "en la legislatura anterior el PP hizo un intento torpe y corto para que los agricultores pudieran reunirse de una manera efectiva y poderosa y afrontar un problema que es obvio que tienen". El diputado valenciano sí se mostró a favor de subir las multas aunque prefirió dejarlo para más adelante. Por el momento, no hay compromiso para ello.

Por último el PSOE, cuyo portavoz es el diputado Marc Lamuà, tampoco incluye el aumento de las multas en su propia PNL, enviada en la comisión de Economía y Competitividad. El partido simplemente pide al Gobierno en la citada PNL "realizar las modificaciones legislativas necesarias para evitar la venta a pérdida en los supuestos señalados en el ordenamiento jurídico con el objetivo de conseguir un mayor equilibrio y transparencia en las relaciones comerciales entre los diferentes operadores".

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.