Quantcast

Cultura

Salir del armario, escribiendo

Grupo de Oxbridge, en el que se incluye a W. H. Auden, Stephen Spender y Christopher Isherwood.

El Gustav von Aschenbach y el Tadzio con los que Thomas Mann ilustró el amor solitario que puede sentir un hombre viejo por la juventud de otro; el Valentín Arregui y el Molina que Manuel Puig narró en El beso de la mujer araña; la Theresa y Carol de Patricia Highsmith o La Madelón de Mendicutti en Una mala noche la tiene cualquiera. La literatura ha encontrado en el amor (y el desamor) homosexual su caja de resonancia más potente. La historia está llena de personajes conmovedores como La Loca del Frente que escribió Pedro Lemebel en su preciosa Tengo miedo torero, aquel hombre que vive el desafecto y la soledad en el oscuro Chile de los años de Pinochet. Desde el siglo VI antes de Cristo, Safo cantó el amor entre mujeres. Heródoto o Platón exploraron el amor homosexual como una vertiente de la relación pedagógica e incluso hay quienes han atribuido una naturaleza erótica a la amistad entre Patroclo y Aquiles en la Ilíada.

Von Aschenbach y Tadzio, en un fotograma de la versión que hizo Visconti de la novela de Thomas Mann.

La circunstancia biográfica y propiamente estética de una literatura homosexual podría ser prácticamente transversal a lo largo de toda la historia, sea o no manifiesta. Hay autores homosexuales que moldean sus personajes de ficción a partir de su propia vida, el caso de Terenci Moix por ejemplo; mientras otros la dejan fuera de su registro literario o al menos lo retrasan en su obra, como Juan Goytisolo. La temática gay abre un pasillo en el que cabe desde la vivencia de la propia soledad hasta la insatisfacción que entraña el desamor, la marginalización y el rechazo social. Hay cierta relación entre autores separados en el tiempo. Por ejemplo, un pasadizo que conecta al Wilde de finales del XIX que escribe De profundis, aquella carta dirigida a su amante Lord Alfred Douglas desde la cárcel del Reading, donde cumplía condena por el delito de sodomía, con el Reinaldo Arenas que antes de suicidarse escribe Antes de que anochezca. Por razones históricas y distintas, hay exclusión y castigo en la circunstancia en la que ambas fueron escritas. Las une un hilo áspero, cuya belleza aprieta casi tan fuerte como un aparejo.

Capítulo femenino 

¿Cómo y de qué forma cuaja en el siglo XX una literatura homosexual escrita por mujeres? Casi siempre como un acto de reafirmación frente a una sociedad donde el amor lésbico es todavía más complejo. En las páginas de Dos damas muy serias Jane Bowles utiliza a su personaje Frieda Copperfield como un elogio de la libertad y la independencia. Una mujer que quiere lograr su felicidad terrenal y que no duda en abandonar a su marido para irse a vivir con una joven prostituta panameña. Del otro lado, Bowles confecciona un personaje como Christina Goering, una mujer rica, solterona y proclive al misticismo, que entra en la vorágine de las aventuras con desconocidos. Ese díptico que componen la libertad y desafío de Frieda frente a la auto-destrucción y soledad de Christina sobrepasan el propio tema homosexual para apuntar a una reflexión literaria y estética. El rechazo, el deseo, la pasión o la soledad son comunes a todos los seres humanos, homosexuales y heterosexuales, pero justamente lo que recoloca esos sentimientos es el contexto donde se producen. Cuando Lemebel narra el amor homoerótico frustrado en la dictadura de Pinochet en verdad cuenta muchas formas de violencia soterradas en ese desamor.

Jane Bowles, autora de 'Dos damas muy serias'

Carol es un ejemplo perfecto de la forma en que la sociedad americana permanecía encerrada en el armario. Se trata de una novela escrita por Patricia Highsmith, que recientemente fue llevada al cine por Todd Haynes. Rechazada por sus editores a causa de su temática lésbica, apareció en 1951 con el título de El precio de la sal y bajo el pseudónimo de Claire Morgan. Años más tarde, se reimprimió con el título de Carol y el verdadero nombre de su autora. En esa edición se añadió un prólogo donde explicaba las razones que entonces la obligaron a ocultarse y su satisfacción porque hubiera ayudado a otras lesbianas. El libro vendió cerca de un millón de ejemplares. En él, Highsmith cuenta la historia de Therese, una joven escenógrafa que trabaja eventualmente como vendedora, que se encuentra fortuitamente con Carol, una elegante y sofisticada mujer, recientemente divorciada, que entra en la tienda a comprar una muñeca para su hija. Este encuentro cambiará para siempre la vida de Therese, sumida desde ese momento en una apasionada fascinación por la joven vendedora. La Carol de Higsmith y la Frieda Copperfieldn de Bowles guardan un parecido: su elección de amor por otra mujer tiene algo de reafirmación, conquistar espacio en una sociedad que las invisibiliza. E incluso algo de eso conecta por ejemplo con la bisexualidad de Virginia Woolf.

Dos Bigotes publicó A Virginia le gustaba Vita, una novela en la que Pilar Bellver recrea la historia de amor entre las escritoras Virginia Woolf y Vita Sackville-West

Recientemente, el sello Dos Bigotes publicó A Virginia le gustaba Vita, una novela en la que Pilar Bellver recrea la historia de amor entre las escritoras Virginia Woolf y Vita Sackville-West, esta última una extravagante escritora entonces mucho más conocida que Virginia Woolf. Tomando como punto de partida las cartas íntimas y los datos biográficos de ambas, Bellver recrea esta relación y el marco histórico donde ocurre: el período de entre guerras, en el ambiente transgresor que unió a los miembros del grupo de Bloomsbury y sin olvidar los especiales lazos que se establecieron entre ellas y sus maridos, Harold Nicolson y Leonard Woolf. La literatura y el sentimiento funcionan, en ese caso, como hilos comunes que sujetan las historias de dos mujeres cuyo sentido libérrimo del mundo se impone en sus vidas y, por supuesto, en la elección de amarse.

Vita y Woolf: dos mujeres cuyo sentido libérrimo del mundo se impone en sus vidas y, por supuesto, en la elección de amarse.

A comienzos del siglo XX tres autores entrarían también en lo que podría considerarse un capítulo homosexual literario. Se trata del llamado grupo de Oxbridge –sus integrantes estudiaron en Oxford y Cambridge- y en el que se incluye a W. H. Auden, Stephen Spender y Christopher Isherwood. Según Luis Antonio de Villena cada uno representa una faceta de la mejor modernidad británica. “Auden será el gran poeta con fuerte veta intelectual; Isherwood, el novelista por excelencia; y Spender -el más longevo-, una mezcla notable de narrador y poeta, igual que fue claramente bisexual”, asegura. En aquellos años, en los que seguía vigente la ley qu condenó a Oscar Wilde, Isherwood, aristócrata y culto, se marcha a vivir a Berlín, una ciudad que hasta la llegada del nazismo gozaba de un clima de tolerancia hacia la homosexualidad. Libros suyos como Adiós a Berlín –publicada en 1939 y traducida al castellano años después por Jaime Gil de Biedma- o El señor Norris cambia de tren está inspirada en las experiencias del propio Isherwood en el Berlín de la República de Weimar, y evoca con incomparable agudeza las luces y las sombras de la ciudad durante el auge del nazismo. Ambas constituyen las Historias de Berlín, considerado uno de los cien mejores libros en lengua inglesa del siglo XX según la revista Times. En España, la obra de Isherwood está publicada por Acantilado.

Alvaro Retana, un personaje fascinante. Fue escritor, periodista, dibujante, modisto, músico y letrista de cuplés español.

Según Juan Bonilla, en los años veinte se publican algunas novelas de temática homosexual a las que la une casi siempre un desenlace trágico como El ángel de Sodoma, obra inaugural en el tratamiento de la homosexualidad dentro de la novelística cubana y cuyo autor es Alfonso Hernández Catá. La trama está protagonizada por José María, un joven que comienza a sentir una atracción por otros hombres y que vive el descubrimiento de su propia homosexualidad preso por la culpa y la vergüenza. En sus páginas, Hernández Cata retrata un ambiente de conservadurismo que concibe la homosexualidad como un vicio. La novela se publicó en España, en 1927. Tres años antes, en Chile, Augusto D'Halmar publica Pasión y muerte del Cura Deusto. Ambientada en Sevilla, en ella D’Halmar cuenta la larga relación entre el párroco Ignacio Deusto y Pedro Miguel, “Aceitunita”, un joven huérfano y gitano. También marcada por la tragedia, en esta historia los protagonistas nunca admiten y viven también como un infierno moral la fuerte atracción que los une. Juan Bonilla identifica dentro de esa misma época, otro registro más bien humorístico, representado en Alvaro Retana, un personaje fascinante. Fue escritor, periodista, dibujante, modisto, músico y letrista de cuplés español, alguien que se permitía ir vestido con mono de seda a las manifestaciones obreras durante la guerra civil española y que el bando Nacional represalió condenándolo primero a muerte y conmutándole la pena después por 30 años de cárcel de los que cumplió nueve; ya con Primo de Rivera, Retana tuvo que exilarse en París, por una serie de delitos de imprenta de los que fue acusado. Su obra es amplísima, pero en ella destaca Las locas de Postín. Novela de malas costumbres aristocráticas (1919) y también A Sodoma en tren botijo (1933), que fue publicada nuevamente por Odisea Editorial, con una introducción de Luis Antonio de Villena, quien además escribió su biografía.

La poesía, siempre 

La poesía guarda un capítulo propio en esta historia. Comenzar implica prometer un resumen que no será posible, al menos no en estas páginas. A pesar de eso, hay poetas y figuras que reclaman la referencia. Pocas tormentas debieron tener las proporciones del romance entre Paul Verlaine y Rimbaud. Jóvenes, malditos y simbolistas. Gasolina suficiente para incendiar cualquier parnaso. La cosa llegó tan lejos que Verlaine fue condenado a dos años de cárcel por disparar a Rimbaud, luego de que éste lo abandonase. El norteamericano Walt Whitman también alojó en su interior la atracción homoerótica de quien, a veces, parecía también añorar la juventud que se le escapaba. La lujuria de la lozanía ajena. "Anuncio miríadas de mancebos gigantescos, hermosos y de fina sangre; anuncio una raza de ancianos salvajes y espléndidos", escribió en sus Hojas de hierba.

Entrado el siglo XX, imposible obviar a Passolini: era ateo, homosexual y militantemente comunista, y en cada uno de esos capítulos actuó paradójicamente. Era homosexual y promiscuo pero evitaba el submundo gay; era comunista pero heterodoxo, al punto de expulsarlo del partido y aunque era ateo, tenía posiciones como su oposición al aborto. El apunte sin embargo explica la naturaleza demoledora de su obra y su vida, con la que acabó de un balazo. El poeta y novelista cubano José Lezama Lima también era homosexual. Su gran novela Paradiso, publicada en 1966, fue clasificada por la censura castrista como "pornográfica", porque se tocaba la temática de la homosexualidad.

En el caso de España, al menos en el siglo XX hay distintas historias. Los autores homosexuales o bisexuales de la Generación del 27 forman una larga lista: Federico García Lorca, Emilio Prados, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre y Manuel Altola. Dentro de la llamada Generación del 50, Jaime Gil de Biedma fue no sólo uno de sus más grandes poetas, sino además un autor que se reconoció como homosexual. Cosmopolita y dueño de una elegancia casi aristocrática, uno de sus poemas más hermosos y donde el amor traviste en melancolía y soledad es Pandémica y celeste:

"Imagínate ahora que tú y yo/ muy tarde ya en la noche/ hablemos de hombre a hombre, finalmente. Imagínatelo,/en una de esas noches memorables/ de rara comunión, con la botella/ medio vacía, los ceniceros sucios,/ y después de agotado el tema de la vida./ Que te voy a enseñar un corazón,/ un corazón infiel,/ Desnudo de cintura para abajo,/ Hipócrita lector - mon semblable - mon frère! (...) Porque no es la impaciencia del buscador de orgasmo/quien me tira del cuerpo hacia otros cuerpos/ a ser posible jóvenes:/ Yo persigo también el dulce amor,/ el tierno amor para dormir al lado/ y que alegre mi cama al despertarse,/ cercano como un pájaro./ ¡Si yo no puedo desnudarme nunca,/ si jamás he podido entrar en unos brazos/ sin sentir -aunque sea nada más que un momento-/ igual deslumbramiento que a los veinte años! (…) Para saber de amor, para aprenderle,/ haber estado solo es necesario./ Y es necesario en cuatrocientas noches - con cuatrocientos cuerpos diferentes -/haber hecho el amor. Que sus misterios,/como dijo el poeta, son del alma,/ pero un cuerpo es el libro en que se leen”.

Escritores más jóvenes como Luisgé Martín, fundamentalmente narrador, quien sin embargo levanta una poética de la homosexualidad.Tuvieron que pasar casi 30 años para que Luisgé Martín (Madrid, 1962) fuera capaz de escribirEl amor del revés (Anagrama), un relato en primera persona sobre la asunción de su propia sexualidad. En sus páginas, el escritor madrileño narra el periodo de su vida que transcurre entre el descubrimiento de su homosexualidad y la afirmación de la opción que durante años ocultó. Una metamorfosis a la inversa. Una extracción en dirección contraria, como si alguien devolviese a su corazón los pellejos que un viento arrancó, años atrás. Eso es este libro. Eso es esa tilde: una zarza ardiente. 

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.