Quantcast

Cultura

Segunda entrega: guía de la Feria del Libro para los que sí leen y compran libros (esta vez, de no ficción)

Un detalle del cartel de la Feria del Libro de Madrid.

Primero fue la ficción. En este, el segundo fin de Semana de la Feria del Libro y tras la entrega la semana pasada de una guía para aquellos que sí compran y leen narrativa, toca ahora un ejercicio similar dedicado a aquellos que sí leen y sí compran (los dos verbos, juntos, son fundamentales) géneros de no ficción. El ensayo –histórico, político, literario-, la biografía, la prosa o el dietario pero también el periodismo y sus muchos gradientes literarios: el reportaje, la crónica, la entrevista... ¿Por dónde empezar? Se han publicado tantos y tan buenos volúmenes que lo mejor será comenzar cuanto antes. No están todos los que son, pero el espacio –como el dinero y el tiempo para leer- es limitado.

Ensayo político y social. Acaso porque la política se ha convertido, por partida doble en estos días, en un reclamo de ventas, lo mejor será dejar de lado el previsible catálogo del autobombo electoral y hacer un repaso por aquellos títulos que analizan y proponen un ejercicio de reflexión alrededor de la demolición que hoy experimenta tal cosa como el poder, así como los libros de pensamiento social, político y económico de mayor enjundia. Aunque no es estrictamente una novedad –se publicó en diciembre del año pasado-, resulta inevitable no mencionar El desmoronamiento, un libro editado por Debate (Caseta 234) y en el que el escritor y periodista norteamericano George Packer retrata a Estados Unidos como superpotencia a punto de derrumbarse, con elites que ya no son tales e instituciones que no funcionan. El estropicio del sueño americano contado a través de voces y personajes de un proyecto fallido. En la línea de una lectura de conjunto, está  Cuando los hechos cambian, una selección de los textos esenciales del filósofo Tony Judt que permanecían hasta ahora inéditos en español y que Taurus (Caseta 234) publica en español. En una línea más ofensiva, Seix Barral (Caseta 252) publica en España El Establishment: la casta al desnudo, de Owen Jones. En este ensayo el joven analista político realiza un viaje al corazón de la élite para analizar las similitudes entre el sistema de poder británico y el español. También de Jones, pero publicado por Capitan Swing (Caseta 265), está el "best seller" internacional Chavs: La demonización de la clase obrera. Especialmente interesante, por quien ‘protagoniza’ el hecho que rodea el libro. El escritor italiano Erri de Luca podría pasar cinco años en la cárcel. Un Tribunal de Turín avanza en un proceso judicial en su contra por criticar la construcción de una línea de tren de alta velocidad en un valle de los Alpes italianos. En La palabra contraria (Seix Barral), el autor explica su situación judicial y construye un alegato a favor de la libertad de expresión. Quien también parte una lanza a favor de la libertad de expresión, pero también en favor de la tolerancia es Fernando Savater. Una tragedia convirtió a Voltaire en un superventas, otra vez, y por ese motivo el filósofo ha decidido retomarlo en una lectura entre divulgativa y amable, aunque no por ello prescindible. Se trata de Voltaire contra los fanáticos , un volumen publicado por Ariel (Caseta 255). Justamente porque tras los atentados contra 'Charlie Hebdo' el autor francés rebrotó como las fiebres, y para recuperar sus ideas, Savater publica una antología de sus textos. En una temática más política que histórica, destaca el impresionante volumen Feminismos europeos 1700-1950. Una historia política, de Karen Offen, publicado por el sello Akal (Casetas 277 y 278). En esta ambiciosa obra, Karen Offen repasa las luchas que libraron las mujeres europeas (y también los hombres) en contra de la dominación masculina: 250 años que plantean una revisión en Europa del género como tema político. También de Akal es la Obra completa de  T.W Adorno, un volumen que reúne todos los textos traducidos al español del fundador de la Escuela de Frankfurt. Aunque los lectores están enceguecidos por algunos análisis políticos, entre ellos el de Pablo Iglesias, de Juego de Tronos, para político –verdaderamente político, incluso si lo leemos como destilación cultural- hay que mencionar True detective, de Errata Naturae (Caseta 173). Cómo se puede hacer un análisis tan profundo de las series, un producto de consumo por excelencia de la cultura de masas, y que en este libro se desentraña desde el punto de vista literario, pero esencialmente desde una mirada filosófica. En la segunda parte del libro, textos de Nietzsche, Schopenhauer o Ligotti, de autores clásicos como Bierce o Lovecraft o contemporáneos como Bolaño, Hammett o Barron se oponen a la narrativa serial y las ideas de fuerza que sujetan a sus personajes. Recién salido del horno, así está el libro del joven periodista y escritor Jorge Bustos. Se trata de La granja humana, publicado por Ariel (Caseta 255), y en cuyas páginas trae de vuelta grandes fábulas, parábolas y alegorías de la literatura universal para reflexionar sobre la las taras (políticas, sociales, culturales) del mundo contemporáneo.

Ensayo literario y de arte. Si el tiempo para leer y el dinero para gastar son escasos, toca administrar recursos y apostarlo todo a una ficha ganadora publicada por Crítica (Caseta 255): Felipe IV y la España de su tiempo. El siglo de Velázquez, escrito por el hispanista francés Alain Hugon, quien hace un retrato lapidario –justamente porque huye del tópico de la decadencia- del rey Planeta. Juerguista, obsesivo con el sexo y consigo mismo, intelectualmente perezoso, el monarca tuvo sin embargo la decisión más lúcida y la que lo convirtió en una referencia en la Europa del siglo XVII: elegir a Velázquez como pintor de la corte. La vida de ambos personajes se superponen en un recorrido magnífico por la España en la que floreció el Siglo de Oro y su esplendor plástico y literario. Monumental por sus dimensiones y por el arco tan amplio que abarca es también Por las fronteras de Europa. Un viaje por la narrativa de los siglos XX y XXI, de la española Mercedes Monmany y que publica Galaxia de Gutenberg (Caseta 177). A mitad de camino entre una ciclópea compilación de ensayos breves y el trazado enciclopédico de una geografía literaria, el libro recoge los nombres esenciales de la literatura europea, con especial énfasis en lo que a autores centroeuropeos respecta. El que sigue no es un libro, ni siquiera es un buen libro, es casi una confitura. Un libro que alimenta, que se pega sabroso a la lengua. Se trata de Mujeres y libros, una pasión con consecuencias, de Stefan Bollman, un bellísimo ensayo publicado por Seix Barral (Caseta 252) que recorre 300 años de lectura y escritura femenina. Ya lo dice -¡quién mejor que ella, la librera Lola Larumbe en el prólogo: el primer acto de independencia es leer. Y si las mujeres que aparecen retratadas en este volumen se volcaron en los libros, es porque vivían en un mundo distinto: Jane Austen, Madame Bovary, Virginia Woolf, Marilyn Monroe… En un registro distinto, acaso entre la anécdota y el diario, está el divertidísimo Cosas raras que se oyen en una librería, de Jane Campbell. Publicado por Malpaso, es un libro delirante, divertido y curioso. La editorial Círculo de Tiza publica Suspense. Cómo se escribe una novela de misterio, un ensayo escrito por Patricia Gihsmith que trata de ahondar en el proceso de creación. Eso sí, sin catecismos ni memeces, mucho menos consuelos... La primera frase es demoledora y perfecta: “Si no eres capaz de entretener, no escribas”. También de este sello, joven pero infalible en casi todo cuanto publica, está Hambre de realidad, de David Shields, un libro extraño, escrito a la manera de una enumeración, y que ahonda en las relaciones entre creación, tecnología y fugacidad y que relativiza no sólo los géneros y las etiquetas, sino el sentido de la escritura. A mitad de camino entre el ensayo y la antología gráfica, Libros del Asteroide (Casetas 156-158), publica el precioso volumen Los libros en The New Yorker, que reúne doscientas viñetas sobre el mundo de los libros publicadas en la revista, con caricaturas de magníficos dibujantes como Leo Cullum, Charles Barsotti, Robert Mankoff, David Sipress o Robert Weber. Otra joyita es Ensayos y discursos, de William Faulkner. Publicado por Capitán Swing, este volumen incluye el discurso de aceptación del Premio Nobel, una reseña de El viejo y el mar de Hemingway (en la que sugiere que su autor ha encontrado a Dios), y algunos otros textos como el ácido ensayo Sobre la crítica, Nota sobre una fábula o Sobre la privacidad.

Ensayo histórico. Este aparte de la guía libresca es el más complicado, por la cantidad y la calidad de títulos que se editan este 2015, nada más y nada menos que el aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial y la conmemoración de los 40 años desde la muerte de Franco. El desembarco de Normandía parece un chiste al lado del que ocurre en las librerías. Uno de los más recientes es el libro que publica Crítica (Caseta 255) de Antony Beevor y que lleva por título Ardenas, 1944, una crónica que deja en evidencia las miserias de la guerra. Con el fin de hacer un recorrido riguroso –aseguran sus editores– de ese largo y decisivo periodo de la historia de España en el siglo XX, Crítica también publica el libro 40 años con Franco. Trabajado a la manera de una compilación de ensayos, el volumen toca los principales aspectos de la política, sociedad, economía y la cultura en España. El libro, compilado por Julián Casanova, incluye ensayos de Borja de Riquer, Paul Preston, Ángel Viñas, Enrique Moradiellos, Mary Nash, Carlos Gil Andrés, Agustín Sánchez Vidal y José-Carlos Mainer, además de un epílogo a cargo del escritor Ignacio Martínez de Pisón. Debate no se queda atrás con el libro escrito por el catedrático de la Universidad de Columbia Simon Schama:  La historia de los judíos, monumental libro de dos tomos (el segundo está aún por ver la luz) cuya primera parte abarca desde el año 1000 antes de Cristo hasta 1492. Editado por Marcial Pons, está el ensayo Rothschild. Una historia de influencia y poder en España, de Miguel López Morell, y que repasa cómo esta familia de banqueros desembarcó en España a inicios del siglo XIX y desarrolló un complejo entramado de relaciones financieras con la Corona, el gobierno y el Banco de España, hasta convertirse en el punto de referencia de la financiación.

Biografía. El periodista Juan José Téllez desentraña la vida de Paco de Lucía, desde su nacimiento en Algeciras hasta su inesperada muerte en El hijo de la portuguesa, publicado por Planeta (Caseta 251), una estupenda biografía que se vale de cada una de las teselas de un complejo mosaico: desde la música hasta la familia, pero también la política, la fama, la amistad, el talento... Taurus (Caseta 254) ha publicado hace ya unos meses un libro impresionante. Se trata de Virginia Woolf. La vida por escrito, al que muchos se han referido como la biografía definitiva de la escritora británica. Novecientas páginas que dedica la argentina Chikiar Bauer para trazar un retrato muy lejos de las versiones autorizadas y en la que se sumerge de lleno en la vida de la autora de Las olas. El sello Capitán Swing (Caseta 255) publica Malcolm X. Autobiografía. Publicada originalmente en 1964, en sus páginas Malcolm X cuenta la extraordinaria historia de su vida y la efervescencia del movimiento musulmán negro al veterano escritor y periodista Alex Haley, ganador del premio Pulitzer por su libro Raíces. "En una colaboración única, a través de más de cincuenta entrevistas, Haley escuchó y comprendió al más controvertido líder de su tiempo. Sus páginas definen la lucha afroamericana por la igualdad social y económica en el seno de la cultura americana, una batalla por la supervivencia. Malcolm X ofrece una fascinante perspectiva sobre las mentiras y limitaciones del sueño americano, y sobre el racismo de una sociedad que niega a sus ciudadanos no blancos la oportunidad de soñar", aseguran sus editores.

Periodismo puro y duro, y otro que no tanto. Comencemos la zona más porosa de esta selección, aquella donde periodismo y literatura se revuelven fuertemente: Diario de un noctámbulo y Tiempo reversible, de  Francisco Umbral. La lectura de uno complementa al otro, porque en el primero –Diario de un noctámbulo, editado por Planeta (Caseta 251)- es posible leer al Francisco Umbral que comienza a despuntar  mientras Tiempo reversible (Círculo de Tiza) muestra al avezado columnista, al que entiende y ejecuta vida, literatura y periodismo como una misma cosa. El volumen de Planeta reúne las colaboraciones radiofónicas con las que un veinteañero Francisco Umbral debutó en la emisora 'La Voz de León'. Se trata de un total de 665 textos que habían permanecido inéditos hasta ahora y cuya lectura sorprende y emociona. Del otro lado está el Tiempo reversible, que reúne las mejores crónicas de Umbral -textos pertenecientes a Diario de un snob, Spleen de Madrid y Los placeres y los días-, precedidas además de un soberbio prólogo de Antonio Lucas, quien parece dispuesto a competir con la voz de Umbral, a declararse heredero de su prosa plástica, perfecta para comprimir el mundo en metáforas. La frontera sigue siendo porosa en Irse a Madrid, de Pepitas de Calabaza (Caseta 210), un libro en realidad viejo ya –se publicó en 2014- que reúne una selección de columnas de Manuel Jabois escritas entre 2009 y 2011 y publicadas en Diario de Pontevedra, en El Progreso y en su blog de la revista digital FronteraD. En sus páginas se incluyen desde su primera rueda de prensa con Camacho (“¡Tú de qué medio eres!”) hasta su viaje como corresponsal a un congreso de empresarios de locales de alterne. Especialmente elogiado por la crítica y los lectores es el impresionante reportaje –lo de puro y duro viene por aquí- El hambre, del argentino Martín Caparrós, y publicado este año por Anagrama (Caseta 174). Para contar el tema del hambre como problema global, Martín Caparrós viajó por la India, Bangladesh, Níger, Kenia, Sudán, Madagascar, Argentina, Estados Unidos, España. Allí encontró a quienes, por distintas razones –sequías, pobreza extrema, guerras, marginación–, sufren hambre. El libro está hecho de esas historias y las de quienes “especulan con los alimentos y hambrean a tanta gente”. El siguiente es un libro rarísimo. ¿Periodismo? ¿Crónica? ¿Autoficción? Da igual, está magníficamente escrito. "Este libro no me va a llevar a las facultades de periodismo", dice su autora, Gabriela Wiener, sobre Llamada perdida (Malpaso), un volumen que reúne casi 20 textos en los que la periodista peruana vuelca una mirada áspera sobre el mundo y sobre sí misma, derramándolo todo en un torrente de prosa que no pretende otra cosa excepto estar bien escrita. ¡Hay que hacer un alto, pero ya…! Porque saltar abruptamente de tema siempre funciona –si es que alguien ha llegado hasta aquí- y ésta es una colección de oro, desde que comenzó. Se trata de Hoolingans ilustrados, de Libros del K.O (Caseta 173), que en esta ocasión saca pecho –como si le hiciera falta, no hay uno de esos libros que no sean una joya- con A las armas, un brevísimo ensayo en el que el periodista Quique Peinado repasa la historia del Rayo Vallecano y su afición. Para muestra, un botón: “El Rayo que yo viví cuando era un adolescente era un equipo de barrio, de partidos de sol y bota de vino por la mañana, de palmas flamencas, y qué bonitos son los goles del Rayito. Y ya. Vallecas, tanto en mi adolescencia como antes de nacer yo y hasta que me muera, ha sido, es y será un barrio combativo”. Política, humor, ensayo, reportaje… Canela fina, que dirían los libreros mil euristas (trabajan cual niños en maquila) de Tipos infames (338), que este año se estrenan en la feria y con un puestazo. Puede que la joya de la corona de esta selección sea el clásico periodístico Hiroshima, de John Jersey –para más inri, la traducción es Juan Gabriel Vásquez- publicado por Debate (228), que reúne la historia de seis supervivientes de la bomba atómica que asoló la ciudad nipona. Publicado originalmente en 1946 en The New Yorker, reúne los testimonios de una oficinista, Toshiko Sasaki; un médico, el Dr. Masakazu Fuji; una viuda a cargo de sus tres hijos pequeños, Hatsuyo Nakamura; un misionero alemán, el padre Wilhem Kleinsorge; un joven cirujano, el Dr. Terufumi Sasaki y un pastor metodista, el reverendo Kiyoshi Tanimoto. También publicado por Debate, está una de las obras maestras del reportaje del siglo XX, Sin blanca en París y Londres, escrita por George Orwell.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.